A menudo los pacientes nos preguntan: ¿qué es mejor que me ponga: frío o calor? ¿puede ponerme la manta eléctrica?
La aplicación de calor (termoterapia) o frío (crioterapia) no constituyen por sí solos un tratamiento, pero sí son de gran ayuda como complemento terapéutico. La única condición para aplicarlo es saber en qué caso poner frío o poner calor, es decir, saber la patología que tenemos.
🔴 EFECTOS DE LA TERMOTERAPIA (aplicación de calor):
✔️ Efectos en el aparato circulatorio: en los capilares, los vasos sanguíneos más pequeños de nuestro cuerpo, se genera una vasodilatación; es decir, aumentan su diámetro, por lo que la circulación del flujo sanguíneo se hace más efectiva. Con la mejora de la circulación mejora también el metabolismo, por lo que se mejoran las defensas del organismo (por el aumento del número de células) y se produce un efecto analgésico (reducción del dolor). Además, disminuye la síntesis de colágeno y aumenta la producción de elastina (proteína que le aporta extensibilidad a los tejidos) por lo que músculos, tendones y fascias se hacen más flexibles. Esta propiedad hará que el calor sea efectivo en patologías crónicas, donde existe un déficit vascular y un problema en el metabolismo.
✔️Efectos en el aparato neuromuscular: cuando la aplicación es prolongada tiene un efecto sedante y analgésico. Es por ello que se usará en patologías crónicas (con la condición de que no esté presente ninguna inflamación) que cursen con dolor.
IMPORTANTE: La termoterapia está indicada para problemas crónicos, lesiones musculares prolongadas en el tiempo, dolor muscular de aparición tardía (agujetas) cuando ha pasado la fase inflamatoria o tendinitis crónicas. También utilizaremos el calor para antes de realizar cualquier actividad, de modo que podamos preparar los tejidos, haciéndolos más flexibles y así prevenir lesiones. No es permitida la aplicación de calor en procesos inflamatorios agudos, en cardiopatías o en pacientes con alteración de la sensibilidad.
🔵 EFECTOS DE LA CRIOTERAPIA (aplicación de frío):
✔️ Efectos en el aparato circulatorio: el fríodisminuye la temperatura, y produce el efecto contrario al calor en los capilares: se estrechan disminuyendo su diámetro. Esto disminuye la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el metabolismo (de gran utilidad en patologías que cursen con un proceso inflamatorio agudo, donde un exceso de células puede contribuir a la fibrosis de los tejidos).
✔️Efectos en el aparato neuromuscular: cuando la aplicación del frío es prolongada, tiene un efecto analgésico, ya que disminuye el tono muscular y mejora la espasticidad (la contracción permanente de los músculos).
IMPORTANTE: La aplicación de frío está indicada en procesos inflamatorios agudos, como puede ser un esguince de tobillo, roturas musculares o tendinitis dentro de los primeros 3 días (se usa el hielo fundamentalmente para controlar el edema y para lograr los efectos analgésicos y antiinflamatorios). También se emplea en caso de traumatismos o contusiones, así como para el dolor de cabeza o cefaleas, ya que disminuye el flujo sanguíneo y reduce los espasmos musculares y la inflamación, aliviando el dolor. Una compresa fría colocada en la frente, la sien o el cuello puede ser útil .El frío no se debe utilizar en pacientes con problemas arteriales, o en aquellos casos que haya riesgo de un descenso brusco de la temperatura del paciente.